¡Bienvenidos!

INSTITUTO MEDITERRÁNEO DE RISOTERAPIA
Salud,Creatividad y Potencial Humano.
http://www.risamediterranea.es/


3/12/12

Tiranía de la actitud positiva 'vs' Psicología Positiva

El desarrollo de una actitud positiva promueve el cultivo de pensamientos, emociones y acciones positivas que nos acercan al sentimiento de felicidad, de auto-confianza y de realización, ello no implica despreciar las emociones negativas o las consideradas no tan positivas, desatendiendo con ello su importante papel en nuestras vidas y evolución. Considerar que las emociones positivas deben estar siempre presentes es cuestionable. Pretender mantener en el tiempo el disfrute o la alegría puede ser defensivo y aparecer en un intento de evitar enfrentarse con la adversidad de la vida (Lazarus, 2003; Does the Positive Psychology Movement Have Legs?).

Buscar siempre las emociones positivas lleva a trivializarlas facilitando lo que algunos autores han llamado “la tiranía de la actitud positiva” (Held, 2002; The Thyranny of the Positive Attitude in America: Observation and Speculation). Held dedica un artículo a revisar cómo puede exagerarse la llamada a las virtudes del optimismo o la visión positiva y cómo en las dos últimas décadas en Norteamérica se ha exagerado esta tendencia. Así, el empuje para la actitud positiva ha llegado a ser tiránico en esa sociedad, en la que los norteamericanos no sólo viven con una inclinación histórica y cultural hacia el optimismo, sino con una expectativa y una demanda hacia el mantenimiento de una actitud positiva en cualquier momento y a cualquier precio.

Martin Seligman, uno de los promotores de la Psicología Positiva (PP+) y de sus máximos representantes en investigación, se ha opuesto a esta clase de optimismo tiránico criticando la falta de apoyo científico del prolífico movimiento de auto-ayuda en América, advirtiéndose de ello desde la PP+ frecuentemente.

Malas interpretaciones de la PP+ consideran a ésta una moda dirigida por gurús, que ejerce una mayor presión social hacia la actitud positiva con la posibilidad de que esté contribuyendo a cierta forma de infelicidad como consecuencia de que algunas personas se sienten culpables, defectuosas o ambas cosas cuando no consiguen sentirse bien, cuando no experimentan un 'bonito día' o no tienen 'un día maravilloso'. A medida que crece la presión para sentirse bien en todas las ocasiones, se considera que sentirse mal es patológico y socialmente inaceptable (Held, 2002). La creciente presión para ser felices y risueños, para sonreír y mirar siempre el lado positivo de la vida puede hacer más daño que bien. 

Al igual que la PP+ se ha desarrollado velozmente en la última década, las malas interpretaciones sobre ésta también han crecido con la misma rapidez. Por ello es preciso destacar aquello que NO es Psicología Positiva:
  1. No se trata de un movimiento filosófico ni espiritual, ni son ejercicios de autoayuda para alcanzar la felicidad. Tanto los constructos psicológicos propuestos como la evidencia empírica derivada tienen base científica. 
  2. No está basada en el criterio de autoridad de su fundador y en la búsqueda de adeptos como hace el saber pseudocientífico, sino que opera a través de la comunidad científica internacional. Las investigaciones derivadas se encuentran publicadas en revistas científicas internacionales de alta calidad. 
  3. No se trata de la negación del sufrimiento y de los aspectos negativos de las personas, sino tender hacia la complementariedad y a corregir el desbalance que sufrió la psicología en los últimos 60 años que otorgó mayor énfasis a los aspectos patológicos de las personas (Castro Solano, 2009; Psicología Positiva: ¿una nueva forma de hacer psicología?).

¿Qué SÍ es la Psicología Positiva
  1. Es el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, de las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o al óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005; What (and why) is positive psychology?)
  2. Se centra en los aspectos de la condición humana que llevan a la felicidad, a la completud y a prosperar (The Journal of Positive Psychology, 2005; What (and why) is positive psychology?).
  3. Se aplica en reorientar y reestructurar teóricamente (a nivel meta-psicológico) el desequilibrio existente en las investigaciones y prácticas psicológicas, dando mayor importancia al estudio de los aspectos positivos de las experiencias vitales de los seres humanos, integrándolos con los que son causa de sufrimiento y dolor; en un nivel de análisis pragmático, se ocupa de los medios, procesos y mecanismos que hacen posible lograr una mayor calidad de vida y realización personal (Linley, Joseph, Harrington y Wood, 2006; Positive psychology: Past, present and (possible) future).
En definitiva la PP+ se ocupa del estudio y la investigación científica de las posibilidades de un desarrollo humano óptimo, desde la influencia de la psicología de la salud y la psicología humanista.


Hacer PP+ no implica desatender el hecho de que las personas sufren y que se enferman, sino dejar de igualar salud mental con ausencia de enfermedad, ya que es necesario complementar el modelo médico (de diagnóstico, pronóstico, curación y prevención) con los avances en el estudio de los aspectos positivos. Nos encontramos frente al reto de la promoción de la salud, enfoque que no busca solo la evitación (prevención) de la enfermedad sino fundamentalmente el incremento de la salud y el bienestar en general (Godoy, 1999; Psicología de la Salud: delimitación conceptual). Los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas, dirigidos al tratamiento de las enfermedades mentales, no fueron suficientes. El haber centrado el foco en los trastornos psicopatológicos trajo como consecuencia que la psicología se transformó en victimología, ocupándose solo de aquellos que requieren tratamiento (alrededor del 20 al 30% de la población) y dejando de lado el estudio del funcionamiento mental óptimo (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000; Positivepsychology: An introduction).

Se ha criticado el carácter hedonista e individualista de la PP+, que concibe la felicidad como una motivación y acción desde el yo, en contraposición al yo-en-relación-con-los-otros, una felicidad incompleta e impura que descuida la armonía social.  Es posible que esta crítica se deba a las malas interpretaciones de la PP+ y los malos usos que se den en nombre de ella, dado que uno de los pilares sobre los que se fundamenta la PP+ es el sentido de la felicidad en el ámbito social (conocido como tercer pilar), y el compromiso con trabajo y esfuerzo (conocido como segundo pilar).

Originalmente la PP+ identificó tres pilares o rutas de acceso a una vida plena:
  1. Emociones positivas: Esta vía es quizás la más conocida y responde a la noción mas comúnmente extendida de felicidad en Occidente. Consiste en incrementar la cantidad de emociones positivas acerca del pasado, presente y futuro, para ser más felices. La propuesta aislada es netamente hedonista. Afortunadamente las emociones positivas no son la única vía de acceso hacia la vida plena.
  2. Compromiso, estado de fluidez: El placer se deriva del compromiso con la tarea efectiva y con la capacidad de experimentar 'flow'. Se alcanza el estado de flow cuando una actividad absorbe al sujeto y tiene la sensación de que el tiempo se detuvo. Para alcanzar el flow es necesario que la tarea no sea ni muy aburrida ni tampoco muy estresante, es una ecuación entre las habilidades personales y las características de la tarea. Si se es conciente de las fortalezas personales al aplicarlas en una tarea concreta se alcanza esa conexión tan particular denominada compromiso. El flow no se da de primera mano como en las emociones positivas, sino que exige esfuerzo y trabajo.
  3. Sentido, vida con significado: Tiene que ver con la búsqueda de sentido y eso solo puede entenderse en un contexto global más amplio. Esta tercera vía es la aplicación de las fortalezas personales para el desarrollo de algo más importante y amplio que uno mismo. Es poder aplicar las fortalezas para ayudar a los demás y hacer que éstos puedan desarrollar sus potencialidades. Generalmente este proceso se da a través de las instituciones: la familia, el trabajo, la escuela, la comunidad. En suma, es poner las capacidades al servicio de los demás para obtener significado vital como resultado de este proceso.
Las tres rutas mencionadas son complementarias, si bien las personas pueden alcanzar la vida plena a través de las tres vías, aquellos que registran mayor satisfacción son los que emplean conjuntamente las tres rutas (Peterson, 2006; A primer in positive psychology).

Recientemente Seligman (2009) agregó un cuarto pilar de estudio: los vínculos positivos o la vida social como vía de acceso a la felicidad y que tiene su origen en las investigaciones sobre el bienestar psicológico que identifican a las personas extremadamente sociables como las más felices.


En definitiva, la PP+ no promueve un estilo de vida inconsciente o irreal, plantea la importancia de aumentar nuestra conciencia frente a nuestras potencialidades, aumentando con ello la apertura a lo real desde nuestra responsabilidad para mejorar la realidad social.

María Hdez Bascuñana

2 comentarios: